Antes de las elecciones – situación en México – una reflexión

von Christian J. Ehrlich, Director de Inteligencia en Riskop /

Antes de morir, mi abuela me contó cómo ella y mi abuelo (ambos alemanes) habían sucumbido ante los encantos de Hitler, creyendo todas y cada una de sus palabras pues, como me dijo, “éramos todos pobres, desempleados y, sobretodo, inocentes…”.

Durante los años 1930, mi abuelo se enroló en la Luftwaffe y a partir de 1939 peleó, primero como piloto y después como comandante de escuadrón, por la gloria de su patria.

No, él no era Nazi y jamás formó parte de dicho partido, pero no negaré que mi abuelo creía firmemente en la causa alemana de la guerra, en esa especie de “justicia histórica” por revindicar lo que el Tratado de Versalles, allá por 1919, les había heredado como yugo de opresión y vergüenza.

Es cierto, Alemania después de la Primera Guerra Mundial quedó humillada, con una economía destruida y millones de desempleados. Para 1929, cuando la Gran Depresión llegó a Europa desde Estados Unidos, la situación empeoró todavía más…hasta lo insostenible.

Adolf Hitler, gran orador y maestro del engaño, supo muy bien que para llegar al poder necesitaba dos cosas: por un lado, explotar el descontento del pueblo alemán al máximo y, por el otro, mostrarse como el único capaz de reivindicar el lugar de Alemania en el mundo y regresarla a las glorias de antaño.

Mis abuelos, de clase media, nacidos precisamente en el horror de la Primera Guerra, crecieron durante los 20 y 30 esperando un futuro diferente, uno que parecía imposible entre el desempleo y la humillación.

Edmund Burke escribió, en el siglo XVIII, que “lo único que el mal necesita para triunfar es que los hombres buenos no hagan nada”. Tenía razón, pero a esta maravillosa y fuerte frase le faltó un elemento más: el mal triunfa cuando los hombres buenos no hacen nada, cierto, pero también cuando el mal se disfraza, hábilmente, con ropaje de justicia y bondad.

Eso pasó en Alemania en los años 1930, y cómo señala Madeleine Albrighten su fenomenal libro “Fascism: a warning” -apenas publicado- esta forma de hacer política no comienza y termina en aquella época, sino que permanece aún hoy en los albores del siglo XXI.

Y es que el fascismo no es tanto un fin en sí mismo, sino un medio para un fin ulterior: la consolidación de un sistema político basado en el culto a la personalidad, el discurso semiótico cargado de imágenes potentes y, ante todo, el miedo, ese vehículo constante que sirve para el único propósito de mantener alejados a “los otros”.

De tal suerte que el fascismo tiene en el ejercicio del miedo -estructurado, sistémico- a su gran aliado: lo mismo mantiene unidos a los creyentes en el sistema que aterra y calla a la disidencia.

Desde Mussolini hasta Tito, pasando por Hitler, Castro y demás déspotas autocráticos, el fascismo se viste de izquierda y de derecha, de liberal y conservador.

Para el fascismo no importa la ideología, pues ésta sólo sirve de pretexto.

En realidad, lo único que importa es la combinación de tres grandes factores: una masa social en profundo descontento, una economía con grandes obstáculos para la movilidad social, y un liderazgo de corte carismático, hábil en el arte del engaño.

Traigo esto a colación no como simple ejercicio histórico argumentativo, sino porque desde hace algún tiempo, a raíz de mi trabajo, percibo condiciones propicias para el surgimiento del discurso fascista en México.

Sé que lo que digo puede sonar fuerte o políticamente incorrecto. Pero estoy convencido que, como dijo Burke hace siglos, cuando uno ve que el discurso del odio se arraiga cada vez más en los diversos rincones de nuestra Patria, lo que uno menos debe hacer es quedarse callado y observar.

Prefiero mil veces estar equivocado y pasar ante el lector como exagerado, impreciso o tendencioso -como se me ha señalado, que guardar silencio ante lo que me dicta la experiencia: México vive un escenario de descontento social con raíces históricas y profundas, donde millones de personas se sienten excluidas del tren del desarrollo y para quienes la democracia simplemente no sirve de nada.

¿Qué les ha dado la democracia a esos millones de mexicanos que siguen en la pobreza, el desempleo y que viven bajo la sombra de la delincuencia organizada?

La respuesta es simple: nada.

Durante más de 10 años he viajado prácticamente por todo México, conociendo buena parte de sus regiones. Lo mismo he visto un país pujante, atrevido y en consonancia con el mundo globalizado; que otro profundamente pobre, atrasado y repleto de caciques, corrupción, complejos de inferioridad y delincuencia.

¿Qué tiene que ver Monterrey, León o Tijuana con Villahermosa, Oaxaca o Tapachula? Nada, absolutamente nada. Ni siquiera los símbolos patrios nos sirven para tender puentes entre tanta disparidad.

Pareciera que somos países distintos y, a la luz del discurso del odio, la polarización política y la crispación social, no me extrañaría que el discurso fascista tomara raíz precisamente en ese México profundo, atrasado, desempleado y, como diría mi abuela, inocente.

Hace unos días tuve la oportunidad de sentarme a la mesa con verdaderos hombres y mujeres de estado, amantes de la Patria y conocedores de la realidad nacional. Alguien preguntó cuál era su principal preocupación frente al proceso electoral de julio de 2018. Después de un breve silencio, uno de ellos dijo: el desmembramiento del país ante la disparidad evidente entre “los dos Méxicos”.

Y es que esta disparidad no es sólo un problema de desarrollo económico, sino de ruptura entre dos grandes visiones de país: una que pregona un discurso de futuro (aunque ciertamente no lo tiene nada claro) y otra que clama por el regreso a las glorias del pasado (si éstas alguna vez existieron).

Entre esas dos visiones y discursos completamente divergentes, el miedo es el fantasma que, parafraseando a Marx, recorre nuestro México.

Hay miedo en el norte, por un eventual regreso a un modelo económico superado al menos 3 décadas atrás.

Pero sobretodo hay miedo en el sur, donde millones piensan que esta es su última oportunidad para salir del atraso y reclamar su lugar en la historia.

Y el miedo es precisamente la raíz del discurso fascista, ese que fácilmente se aprovecha del descontento social y se disfraza de salida rápida hacia la justicia.

O desterramos el miedo como base del discurso político -de donde éste provenga- o estaremos sembrando la semilla de un fascismo que nada conviene a México.

Schreibe einen Kommentar

Trage deine Daten unten ein oder klicke ein Icon um dich einzuloggen:

WordPress.com-Logo

Du kommentierst mit Deinem WordPress.com-Konto. Abmelden /  Ändern )

Twitter-Bild

Du kommentierst mit Deinem Twitter-Konto. Abmelden /  Ändern )

Facebook-Foto

Du kommentierst mit Deinem Facebook-Konto. Abmelden /  Ändern )

Verbinde mit %s

Diese Seite verwendet Akismet, um Spam zu reduzieren. Erfahre, wie deine Kommentardaten verarbeitet werden..